Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

2017/05/24

Emponderar a los usuarios

Cuando estaba en la universidad, retomé el contacto con las computadoras después de un largo tiempo y conocí el DOS de Microsoft.

Estaba frente a una pantalla negra con el prompt C:\> esperando a que ingresara algo. Cuando lo hacía, me respondía.

Me sentía fascinado.

Aprendí a usar casi todos los comandos de la consola, y a programar nuevos comandos.

  • En la consola command, se pueden ejecutar comandos cuyas salidas pueden ser entradas de otros comandos.
  • Se pueden crear fácilmente nuevos comandos batch ejecutables desde la consola. Ya que los batch son archivos de texto simple y la consola tiene algunos comandos para generarlos.
  • Un comando podría generar nuevos comandos dinámicamente. Es decir, un batch se podría generar dentro de la rutina de un comando y ser ejecutado luego dentro del mismo comando.
  • Los programas de pantalla completa, aunque impresionantes, rompen el esquema de reutilización de comandos al apropiarse de toda la interfaz.
Más tardee, conocí Linux y la consola de comandos bash, donde se pueden observar puntos similares.


En la interfaz gráfica de Windows, en cambio:
  • En el escritorio, se pueden ejecutar aplicaciones, pero estas ejecuciones son aisladas y no se puede realizar ejecuciones compuestas donde la salida de una aplicación sea la entrada de otra, dinámicamente.
  • No hay herramientas para construir fácilmente nuevos programas desde el escritorio. Las aplicaciones no son interpretadas, sino ejecutadas desde un binario, y construir ese binario requiere conocimientos y herramientas especializadas.
  • No hay una forma sencilla de construir aplicaciones que puedan generar otras aplicaciones dinámicamente, dentro de su ejecución. No es sencillo construir compiladores.
  • La reutilización de las características de una aplicación es difícil. Cada característica está pegada a la aplicación. Cada mejora de características requiere una nueva versión realizada principalmente por quienes la programaron.
Algo parecido se puede decir de las interfaces gráficas de Linux (Gnome) y de la Mac (OSX), que vine a conocer luego.


En la interfaz gráfica de la Web, en el browser, se muestra una aplicación:
  • Cómo hacer que la aplicación sea un entorno donde se puedan ejecutar componentes que puedan componerse para formar nuevos componentes?
  • Cómo hacer que sea fácil crear componentes con los componentes presentes en el entorno?
  • Cómo hacer que un componente pueda generar dinámicamente otros componentes dentro de su ejecución?
  • Cómo prevenir que un componente pueda apropiarse de la interfaz?

Me parece distinguir que ese conjunto de características facilita que un sistema pueda ser extendido con la participación de sus usuarios.

El conjunto de comandos DOS y bash, puede ser fácilmente extendido por sus usuarios. Habrá programadores capaces de hacer nuevos binarios, pero la capacidad de hacer scripts, batch o bash, está disponibles de inmediato.

El conjunto de aplicaciones en Windows (o Gnome, o OSX) no puede ser fácilmente extendido por sus usuarios. Sólo puede serlo a través de programadores capaces de hacer nuevos binarios.

Uno se puede preguntar si esta limitación es puesta a propósito.

Al limitar que los usuarios puedan extender el sistema que usan, las empresas proveedoras de software se aseguran el papel de intermediarios, entre los usuarios y las soluciones que los usuarios requieren.

Y es conocido en el comercio que el intermediario siempre gana.

Así que me parece que la cuestión de limitar la extensibilidad del sistema por parte de los usuarios puede ser algo diseñado.

Sin embargo, ¿por qué ocurre también en la interfaz gráfica de Linux?. Siendo la comunidad Linux un fuerte representante del movimiento de software libre (promotor de dar a la gente la libertad de usar el software como quiera), esperaría que hubieran escritorios que permitieran componer aplicaciones visualmente, siguiendo la filosofía de composición de comandos que está presente en la consola.

Quizás sea que están distraidos por las complejidades de otros problemas.


Pero me parece que resolver esta situación sería muy interesante. Un escritorio así, emponderaría a los usuarios para crear cosas, sus propias cosas, y compartirlas en comunidad.

A mediados de los 80, Hypercard, de Bill Atkinson, fue una aplicación gráfica que facilitaba a los usuarios la creación de sus propias soluciones y a compartirlas. Atkinson insistió en que se distribuyera de modo gratuito Apple insistió en encontrarle alguna manera de obtener ganancias. Finalmente, el desarrollo de Hypercard se estancó y Steve Jobs canceló su desarrollo, cuando volvió a mediados de los 90.

Aunque hoy hay fans que recuerdan el legado de Hypercard, me parece que se enfocan más en las cualidades técnicas (como la interfaz gráfica, que sirvió de inspiración a VisualBasic y otras herramientas), que en la cualidad social de emponderar a los usuarios para hacer sus propias soluciones.


Quizás sea posible implementar la idea en la web, usando componentes que puedan componerse para formar nuevos componentes, tanto a mano como dinámicamente.

Quizás React pueda ser una buena opción para eso. (Sin embargo, la forma en que se suele usar React, con Webpack para generar compilados, parece una especie de barrera. A veces parece como si las compilaciones fueran una forma de dejar fuera a los demás y ponerse uno como intermediario.)

2016/07/15

Usando FiraCode en Atom en Ubuntu


FiraCode es un font que soporta ligaduras para algunos símbolos que se suelen usar en programación, haciéndolos más fáciles de leer.

https://github.com/tonsky/FiraCode

Para usarlo en Atom (en Ubuntu 14.04):

atom-text-editor {
  ...
  text-rendering: optimizeLegibility;
}

Y para prevenir que se hagan ligaduras dentro de cadenas o expresiones regulares:

atom-text-editor::shadow .string.quoted,
atom-text-editor::shadow .string.regexp {
  -webkit-font-feature-settings: "liga" off, "calt" off;
}

Referencias:

2016/05/24

Copiar un DVD en Linux Ubuntu




Usando Brasero en Ubuntu Linux 14.04

Una forma práctica:
  • Crear un iso del dvd origen
    1. Insertar el dvd en la lectora
    2. Abrir Brasero (incluido con Ubuntu)
    3. Click en Disc Copy
    4. Select disc to copy: el dvd de origen
    5. Select a disc to write to: Image File
    6. Click en Create Image
  • Quemar el iso en el dvd de destino
    1. Insertar el dvd en la grabadora
    2. Abrir Brasero (otra vez, para que reconozca el disco insertado)
    3. Click en Burn image
    4. Select a disc image to write: la imagen iso
    5. Select a disc to write to: el dvd de destino
    6. Click en Burn

2011/06/17

Ubuntu menú de aplicaciones con iconos

En Ubuntu Natty Narwhal, no me agrada mucho que Unity, el nuevo sistema de escritorio de Ubuntu, requiera que uno descienda varios niveles para encontrar el menú de aplicaciones (Ubuntu logo, More Apps, All Applications).

Así que he instalado Cairo, que provee un docker similar al que se usa en Mac, o al que provee también RocketDock en Windows. Lo bueno de Cairo es que provee un acceso directo al menú de aplicaciones.

Sin embargo, noto que el menú de aplicaciones no muestra los iconos sino sólo la etiqueta de cada opción.

Encontré en tips4linux.com una manera de solucionarlo. Ejecutar en la consola de comandos:

gconftool-2 --type Boolean --set /desktop/gnome/interface/menus_have_icons True

Referencias

2011/06/16

Resolviendo inicio MySQL con Xampp en Ubuntu

Instalé Lampp (Xampp para Linux, xampp-linux-1.7.4.tar.gz) en Ubuntu (Natty Narwhal).

La ruta de instalación es /opt/lampp

Para iniciar lampp:

sudo /opt/lampp/lampp start

Obtuve un mensaje de error, indicando que MySQL no podía iniciar.

Parece que el problema tiene que ver con los derechos de escritura. La solución que me funcionó fue:

sudo -s
cd /opt
chmod -R 777 lampp
chmod 755 lampp/etc/my.cnf

Espero le sea de ayuda. Quizás alguien encuentre una mejor solución.

2011/06/14

Copia en Linux convirtiendo symlinks

En Linux, para copiar un directorio completo, se puede usar algo como:

cp -a origen destino

Si origen tuviera symlinks (enlaces simbólicos), estos se copiarían tal cual.

Si se desea que los symlinks se conviertan en los archivos a los cuales apuntan:

cp -aL origen destino

Esto parece que no esta muy documentado. Ojalá le sea de ayuda.

2011/06/11

Acceder a Nokia 3220 usando Gammu

El Nokia 3220 es un teléfono celular que vengo usando varios años. Ahora, quizás se puede considerar un modelo antiguo, pero puede tomar fotos de 640x480 px que se ven bien.

Para descargar las fotos, uso un cable tipo DKU5 que va del puerto serial del teléfono a un puerto USB de la computadora.

En el lado de la computadora, con Windows, se puede usar el Nokia PC Suite. Me ha funcionado bien con Windows XP. Con Windows 7 parecía no conectar bien, así que lo que hice fue correr Windows XP en un vmware para correr allí el Nokia PC Suite.

Muchas veces he tenido problemas para lograr la conexión. El teléfono suele decir 'Data enhancement not support', aún cuando finalmente la conexión se logre.

Ahora que estoy usando Ubuntu Linux (Natty Narwhal), encontré que se puede usar Gammu/Wammu para acceder al celular.

Instalé Wammu y lo probé. Tiene un wizard que permite identificar el celular conectado. Se logra hacer la conexión, pero no logré encontrar en la interfaz del programa el modo de descargar las fotos.

Entonces encontré el artículo COMO: Archivos de Nokia 3220 ( u otro ) a Ubuntu que me mostró el camino por la consola de comandos.

Primero instale Gammu (yo pensaba que Wammu lo había instalado pero no era así):

sudo apt-get install gammu

Luego, verifico que en ~/.gammurc esté lo siguiente (generado previamente por el wizard de Wammu):

[gammu]
port = /dev/ttyUSB0
connection = dku5fbus
name = Nokia 3220

Para comprobar la conexión, ejecuto:

gammu --identify

Obtengo:

Device               : /dev/ttyUSB0
Manufacturer         : Nokia
Model                : 3220 (RH-49)
Firmware             : 05.10 I (07-09-05)
Hardware             : 6203
...
Old simlock          : TIM Peru (716 10)
UEM                  : 400

Se puede obtener un listado de los archivos (en un formato tipo árbol):

gammu --getfilesystem

O también un listado plano:

gammu --getfilesystem -flatall

Con el listado plano, veo que los archivos de las fotos están en d:/predefgallery/predefphotos. Entonces, ejecuto:

gammu --getfilefolder d:/predefgallery/predefphotos

Y logré descargar mis fotos.

Para más ayuda sobre el comando gammu:

gammu --help
gammu --help filesystem

Al querer eliminar los archivos Image*.jpg, encontré que no funcionaba gammu --deletefiles d:/predefgallery/predefphotos/Image*.

Entonces, ubicado en el directorio donde descargué las fotos, ejecuté este comando:

for p in $(ls Image*); do echo $p; gammu --deletefiles d:/predefgallery/predefphotos/$p; done

Quizás les sirva de ayuda.

Referencias

2011/06/07

Acceder a un Server en Virtualbox desde el Host

Virtualbox es una aplicación que permite instalar un sistema operativo dentro de otro. Por ejemplo, puedo instalar Ubuntu Linux dentro de Windows 7. En el caso que describo a continuación, está instalado Windows XP dentro de Ubuntu Linux (Natty Narwhal).

Por qué
Al requerir un entorno de desarrollo Drupal que sea portable, la solución que encontré fue usar XamppLite portable (disponible para Windows) en un USB.

Como trabajar directamente en el USB me parece muy lento, copio el directorio de xampplite al disco duro y trabajo allí. Luego, al final del día, sincronizo esa copia con el USB.

Como todo el estado de la base de datos MySQL está en los archivos generados, al copiarlos todas las bases de datos, tablas y cambios se reflejan idénticamente.

Al volver a trabajar en Linux, me interesó encontrar un modo de levantar el xampplite. Intenté con Wine y, aunque arranca el panel de control de xampp, no se puede iniciar el servidor apache. Entonces, lo hice con Virtualbox.

Instalé Virtualbox 4.0.8 para Ubuntu y allí instalé Windows XP.

De modo que, en la jerga de la virtualización, Ubuntu es el Host y Windows XP es el Guest.

Pude correr xampplite y funcionaba apache. Pero no encontraba el modo de acceder al servicio web del Guest desde el Host.

Usando VBoxManage
No logré encontrar en la interfaz de Virtualbox un modo de configurar eso.

Después de navegar un poco en Internet, encontré en Sitepoint el artículo Build Your Own Dev Server with VirtualBox. Allí, la solución consiste en editar a mano el archivo XML de la configuración de la máquina virtual.

Si uno revisa ese archivo (VirtualBox.xml) puede encontrar la advertencia de no editarlo a mano. Así que indagué un poco más para ver si había otro modo y lo encontré en el artículo How to access a server running in a VirtualBox guest, que indica cómo hacer los cambios usando el comando VBoxManage.

Primero hay que apagar la máquina virtual. Los cambios se harán efectivos al reiniciarla.

Para listar las máquinas virtuales:

VBoxManage list vms

Hay que establecer varios extradata en el Guest "Windows XP":

VBoxManage setextradata "Windows XP" "VBoxInternal/Devices/pcnet/0/LUN#0/Config/apache/HostPort" 8888
VBoxManage setextradata "Windows XP" "VBoxInternal/Devices/pcnet/0/LUN#0/Config/apache/GuestPort" 80
VBoxManage setextradata "Windows XP" "VBoxInternal/Devices/pcnet/0/LUN#0/Config/apache/Protocol" TCP

Para verificar:

VBoxManage getextradata "Windows XP" enumerate

Si hubiera que eliminar alguno, bastaría con darle un valor en blanco. Por ejemplo:

VBoxManage setextradata "Windows XP" "VBoxInternal/Devices/pcnet/0/LUN#0/Config/apache/HostPort" 8888

A continuación inicié el Guest, y el servidor apache que contiene.

En el Host pude acceder al servicio web entrando a:

http://localhost:8888

Referencias

2011/06/03

XAMPP en Ubuntu

XAMPP empaqueta Apache, MySQL, PHP y otros programas que se suelen usar en programación web.

Instalar y usar XAMPP para desarrollo me ha venido resultando una alternativa más práctica que buscar/instalar/configurar cada uno de sus componentes por separado.

Para instalar XAMPP en Ubuntu se pueden seguir las instrucciones para el caso Linux, que aparecen en el sitio de ApacheFriends: http://www.apachefriends.org/en/xampp-linux.html.

Básicamente, consiste en descargar el tar.gz de la versión que se desea y extraer el contenido a /opt.

En mi caso, se trata de instalar XAMPP 1.7.1, que es la versión compatible con Drupal 6.
  • Descargo xampp-linux-1.7.1.tar.gz (http://sourceforge.net/projects/xampp/files/XAMPP%20Linux/1.7.1/).
  • Abro una consola de comandos y cambio a usuario root:
    sudo -s
  • Extraigo el contenido del tar.gz a /opt:
    tar -xvzf xampp-linux-1.7.1.tar.gz -C /opt
  • Para iniciar xampp:
    /opt/lampp/lampp start
  • Para detener xampp:
    /opt/lampp/lampp stop
  • Para establecer contraseñas (que se recomienda por seguridad):
    /opt/lampp/lampp security
Se puede observar que el comando es lampp. Ese era el nombre que ApacheFriends le había puesto. Sin embargo, es xampp para Linux.

Panel de Control
Para tener un panel de control similar al que estaba disponible en Windows:
  • En la consola de comandos:
    sudo gedit ~/.local/share/applications/xampp-control-panel.desktop
    En este caso uso gedit, pero también se pudo haber invocado otro editor de texto, como nano o vi.
  • En el editor de texto:

    [Desktop Entry]
    Comment=Start and Stop XAMPP
    Name=XAMPP Control Panel
    Exec=gksudo python /opt/lampp/share/xampp-control-panel/xampp-control-panel.py
    Icon[en_CA]=/usr/share/icons/Humanity/devices/24/network-wired.svg
    Encoding=UTF-8
    Terminal=false
    Name[en_CA]=XAMPP Control Panel
    Comment[en_CA]=Start and Stop XAMPP
    Type=Application
    Icon=/usr/share/icons/Humanity/devices/24/network-wired.svg
    

Después de eso, podrá encontrar una nueva opción en el menú: Applications/Other/XAMPP Control Panel.

Moviendo Dropbox

Hace algún tiempo que vengo usando Dropbox, el programa que facilita la sincronización de una carpeta en nuestro disco con otra en dropbox.com

De ese modo, los archivos que tenga en el dropbox de la computadora de la casa se sincronizan con el de dropbox de Internet y luego con el dropbox de la computadora de la oficina. Es como la idea del USB, pero automático.

Ahora que estoy empezando a trabajar con Ubuntu Linux, noté que Dropbox ha cambiado el nombre de su directorio por default. Antes se llamaba "My Dropbox" y había muchas quejas por eso en los foros. Ahora se llama simplemente "Dropbox". Es decir, que si elige que su directorio para dropbox esté en /home/rulo, por ejemplo, entonces el directorio de dropbox será  /home/rulo/Dropbox.

Como uso Linux al lado de Windows, y el disco de Windows es visible desde Linux, me parece buena idea que el dropbox que instale en Linux apunte al mismo directorio que el que tengo instalado en Windows.

Pero alli el directorio es "My Dropbox". Pensé que podría usarlo pero no, dropbox insiste en que el directorio se llame "Dropbox". Entonces, entré a Windows, fui a la configuración de dropbox e indiqué mover el directorio a una nueva ubicación. En micaso, elegí el directorio C:\Users\compaq, de modo que el nuevo directorio de dropbox es C:\Users\compaq\Dropbox.


Advertencia
Luego de esto fui a Linux e indiqué a dropbox que use la misma carpeta que Windows. Empezó por eliminar todo el contenido (!!!) y luego procedió a descargar lo que tenia en Internet.

Tome sus precauciones. Una mejor alternativa sería tener una copia del dropbox en otra carpeta y, luego de instalar dropbox, pausar la sincronización, pasar a mano los archivos, y reiniciar la sincronización. Quizás así se ahorraría tiempo en la sincronización inicial.

2011/06/01

Ubuntu Natty Narwhal con Windows 7

Hoy he instalado Ubuntu Natty Narwhal (ubuntu-11.04-desktop-i386.iso) junto a Windows 7, que ya estaba instalado. Aunque no ha sido tan fácil como parecía.

Intro
La PC de la oficina es una Compaq Presario CQ5310LA PC, con Windows 7 instalado de fábrica. Hace muchos años, en otra oficina, habitualmente usaba RedHat o Suse, pero recientemente la he pasado más con Windows XP y Windows 7.

Cuando necesito hacer alguna tarea en el servidor Linux, abro un terminal con Putty. Si quiero experimentar alguna aplicación Linux, puedo usar VMWare o VirtualBox para instalar allí alguna distribución.

Me gusta mucho la opción de la virtualización con VMWare o VirtualBox pero, si no hay mucha memoria,  todo el sistema se vuelve bastante lento.

Viendo a los amigos de la comunidad Drupal Perú usando Linux y, considerando los temas que me gusta investigar, me animé a dar el salto para volver a usarlo más intensivamente.

Sin embargo, hay algunas cosas de desarrollo web para las que tengo herramientas habituales en Windows. Así que lo tengo a la vuelta para cuando lo necesite, mientras voy desarrollando alternativas.

No tan fácil como parecía
No es la primera vez que instalo Ubuntu. Incluso antes he hecho una instalación dual con Windows XP. En aquella ocasión aprendí que a veces el sistema de arranque de Windows y el de Linux se cruzan y hay que hacer algunas correcciones luego del proceso.

Esta vez, vi con agrado que había una interfaz incluida en el proceso de instalación para cambiar el tamaño de la partición Windows existente para hacer espacio a la nueva partición para Ubuntu. Además, no requería de ninguna operación previa de defragmentación. Supuese que era una señal de que el proceso sería más facil ahora, pero no fue así.

Puse el instalador en un USB (usando Lili USB Creator) y reinicié el sistema para arrancar desde ahí.

En el proceso de instalación, el reparticionamiento fue casi automático. Indiqué 50 GB para la nueva partición Linux. Luego continuó bien pero, casi al final, falló por alguna razón. Un mensaje de error irrecuperable. Reinicié el proceso.

La segunda vez hice el proceso desde el escritorio del Live CD. Ya no ocurrió el error irrecuperable y la instalación se completó, pero tardó bastante tiempo la descarga de los archivos de actualización y otros. Quizás hubiera dejado esa opción para después. Sin embargo, como estaba en el escritorio, podía navegar mientras esperaba :)

Cuando reinicié, esperaba que apareciera el menú de inicio de Grub (usado para iniciar Linux), pero la pantalla se quedó en negro, con el rectángulo que muestra el monitor cuando no recibe ninguna señal.

Probé reiniciar varias veces, sin resultado. Felizmente hice backup, pensé.

Por si acaso, repetí el proceso de instalación. Para no descargar las actualizaciones, desconecté el cable de red y así fue un poco menos el tiempo. Pero el resultado fue el mismo.

Felizmente, usando el navegador de archivos del Live CD podía comprobar que los archivos de Windows estaban allí. El problema era que se había perdido el arranque.

Hice un disco de rescate en otra máquina que también tiene Windows 7 y seguí el procedimiento de reparar el sector de inicio. Reinicié, pero seguía igual.

Una esperanza
Entonces, cruzado de brazos, vi como después de casi un minuto, en la pantalla apareció Ubuntu. Al parecer, el sistema si iniciaba, pero con un Grub silente. Sin Grub, ¿cómo escoger la opción de iniciar con Windows?

Investigando, encontré una solución para corregir el inicio perdido de Windows. Consiste en usar el disco de rescate para iniciar una consola y desde allí ejecutar:

bootrec /fixmbr
bootrec /fixboot

Funcionó y se inició Windows 7 normalmente.

Más o menos
Ahora, para tener un acceso a Ubuntu iba a intentar tratar con Grub, pero antes probé bajar el utilitario EasyBCD, que había visto mencionaban en los foros.

Allí, modifiqué el menú de inicio, agregando un nuevo item para sistema operativo Linux, tipo de inicio Grub2 (el usado por Ubuntu 11). Salve los cambios y reinicié.

Esta vez, apareció un menú de inicio provisto por Windows. Elegí Ubuntu. La pantalla se puso negra y, luego de un rato, apareció Ubuntu.

Corrigiendo el menú de Grub
Encontré una solución al problema de la pantalla negra antes de Ubuntu. Al parecer, no se estaba presentando bien el menú de grub. En la consola ejecuté:

sudo gedit /etc/default/grub.conf

Para editar el archivo de configuración de grub. En lugar de gedit también se puede usar otro editor, como nano.

En grub.conf, localizar la línea #GFX640x480 y descomentarla, de modo que queda:

GFX640x480

A continuación:

sudo update-grub

Al reiniciar la máquina, aparece primero el menú de inicio de Windows (el que configuré con ayuda de EasyBCD). Si elijo Ubuntu, aparece el menú de inicio de Grub. Bien.

Restableciendo el arranque de Grub
Quizás se podría simplificar el pasar primero del menú de inicio de Windows al menú de inicio de Grub.

Se puede conseguir reinstalando el menú de inicio Grub:

sudo grub-install /dev/sda

En mi caso, /dev/sda es el disco donde se coloca el inicio.

Al reiniciar la máquina, aparece primero el menú de inicio de Grub. Si elijo Windows, aparece el menú de inicio de Windows. Tiene sentido.

Para que no aparezca el menú de inicio de Windows, uso EasyBCD para quitar la opcion Ubuntu y además indicar que omita el menú de inicio.

Una vez hecho esto, al reiniciar la máquina, aparece sólamente el menú de inicio de Grub, desde donde se puede elegir Linux o Windows.

En resumen
Para instalar Ubuntu (11, Natty Narwhal) junto a un Windows 7, ya instalado:

  • No es necesario reparticionar el disco antes de correr el instalador de Ubuntu. Tampoco es necesario defragmentarlo.
  • Ejecutar el instalador de Ubuntu, eligiendo la instalación lado a lado, junto al Windows 7 existente e indicando el tamaño de la partición destinada a Ubuntu. Un mínimo recomendable suele ser 20 GB. Yo elegí 40 GB, pero puede ser tanto como se quiera.
  • Sí, luego de ejecutar la instalación, no se ve ningún menú que permita elegir qué sistema iniciar, aguardar un poco. En mi caso, me parece que luego de 30 segundos, se iniciaba Ubuntu.
  • Para corregir la falta de visualización del menú de inicio de Grub, editar el archivo /etc/default/grub.conf y descomentar la linea #GFX640x480.

Referencias

2011/02/15

Instalando Git en Centos 5

Para comprobar si se tiene instalado Git, ejecutar:

git --version

Si no está instalado, puede instalarlo usando yum. Pero, en Centos 5, normalmente no está disponible un repositorio que contenga el paquete git.

Para comprobarlo, como usuario root, en la consola de comandos, ejecute:

yum install git

Obtendrá un mensaje que le dirá que el paquete git no está presente.

Puede agregar el repositorio EPEL (Extra Packages for Enterprise Linux), creando el archivo /etc/yum.repos.d/epel.repo:

/etc/yum.repos.d/epel.repo
[epel]
name=Extra Packages for Enterprise Linux 5 - $basearch
#baseurl=http://download.fedoraproject.org/pub/epel/5/$basearch
mirrorlist=http://mirrors.fedoraproject.org/mirrorlist?repo=epel-5&arch=$basearch
failovermethod=priority
enabled=1
gpgcheck=1
gpgkey=file:///etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-EPEL

[epel-debuginfo]
name=Extra Packages for Enterprise Linux 5 - $basearch - Debug
#baseurl=http://download.fedoraproject.org/pub/epel/5/$basearch/debug
mirrorlist=http://mirrors.fedoraproject.org/mirrorlist?repo=epel-debug-5&arch=$basearch
failovermethod=priority
enabled=0
gpgkey=file:///etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-EPEL
gpgcheck=1

[epel-source]
name=Extra Packages for Enterprise Linux 5 - $basearch - Source
#baseurl=http://download.fedoraproject.org/pub/epel/5/SRPMS
mirrorlist=http://mirrors.fedoraproject.org/mirrorlist?repo=epel-source-5&arch=$basearch
failovermethod=priority
enabled=0
gpgkey=file:///etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-EPEL
gpgcheck=1

Si se procediera a la instalación ahora, la instalación no se completaría porque yum solicitaría /etc/pki/rpm-gpg/RPM-GPG-KEY-EPEL.

Para prevenir eso, descargue ese archivo antes:

cd /etc/pki/rpm-gpg
wget http://download.fedora.redhat.com/pub/epel/RPM-GPG-KEY-EPEL

Luego, ejecute:

yum install git git-daemon

Al final, debería aparecer una indicación de que el proceso se completó con éxito.

Para comprobar si se tiene instalado Git, ejecutar:

git --version

2011/02/04

Cómo listar sólo directorios en bash

Hay varias formas. La primera me parece la más elegante (cuenta el que la compartió que la descubrió recien a los tres años de usar Linux):

ls -d */
ls -l | grep ^d
ls | grep /$

Referencia: http://www.linuxquestions.org/questions/programming-9/how-can-i-list-directories-only-in-linux-375219/